EL TEJIDO DE LAS ESTRELLAS: geometría mágica y destino en los telares antiguos

Alt text: Ilustración Art Nouveau de tejedora en telar cósmico con Moiras/Nornas y motivos toqapu.


La primera arquitectura del mundo no fue un muro: fue un telar. Entre urdimbre y trama las antiguas dibujaron el mapa secreto de la existencia. Cada cruce de hilos fijó un punto del cosmos, cada nudo ató una promesa, cada motivo geométrico dejó memoria de una ley. Tejer fue —y es— ordenar el caos por medio de la forma.

El telar como cosmografía

En Grecia, el destino se pensó con utensilios de hilandera. Las Moiras —Cloto, Láquesis, Átropos— aparecen ya en Hesíodo (Teogonía 217–222, 901–906): una hila el comienzo, otra asigna la porción y la última corta. En el mito de Er (Platón, Rep. X, 614–621), el universo mismo gira como husillo de Ananké, con las hijas del Destino cantando cada uno de los tres tiempos: pasado, presente y porvenir. El orden del tejido se vuelve aquí mecánica del cosmos.

En el Norte, las Nornas “marcan la suerte” (skapa örlög): Völuspá y la Edda en prosa de Snorri las sitúan junto al pozo de Urðr, regando a Yggdrasil. El verbo “tejer” es menos explícito que en Grecia, pero la imaginería del hilado atraviesa la tradición —y cuando las valkirias se manifiestan como tejedoras de muerte en el Darraðarljóð (en Njáls saga), el telar se arma con intestinos por hilo y cabezas por pesas: una visión estremecedora del destino como urdimbre sangrienta.

En los Andes, el tejido es escritura del poder. Los toqapu —motivos cuadrados en las túnicas unku— codifican rango y filiaciones; su significado preciso es objeto de debate académico, pero hay consenso en que comunican identidad y autoridad (E. W. Barber, 1994; Arnold & Yapita, 1998; Cummins, 2007). Motivos escalonados y rombos tensan una topología sagrada de tres planos (alto, medio, bajo), sin caer en simplificaciones new age de la “chakana”: es el propio tejido el que organiza mundo.

En el Mediterráneo tardoantiguo y la esfera islámica, la geometría repetitiva se vuelve metáfora de lo infinito: teselaciones, frisos y lacerías que rehúsan la figuración para rozar una presencia de lo eterno (Critchlow, 1976; Grabar, 1992). Trasladada al telar, esta repetición no es adorno: es práctica contemplativa, una mística de la medida.

Nudos, ligaduras, promesas

La magia europea conoció el poder de anudar: ligar vientos, enfermedades o deseos; fijar votos, “atar” la lengua o “atar el destino”. El repertorio textil —nudos, encajes, mallas— es tecnología de vínculo. La antropología del nudo confirma que una ligadura es a la vez memoria y mandato: impide que el mundo se deshaga, impone dirección al flujo (Barber 1994; Radford 2006).

El diccionario de las formas

  • Cuadrado: estabilidad, tierra, orden humano.

  • Rombo/diagonal: pasaje y apertura, transición de estados.

  • Escalonado: elevación/descenso, articulación de niveles.

  • Repetición: constancia, vigilancia, infinito practicado.
    Nada de esto es superstición; es gramática visual reconocible en repertorios griego, andino, islámico y medieval europeo.

Tejer es gobernar el tiempo

El telar mide (tensión), ritualiza (repetición) y pronuncia (motivo). Por eso las tradiciones colocan el destino en manos de tejedoras: porque dar forma es dar ley. En cada paño vive un “algoritmo sagrado” que toma hilos dispersos y los vuelve mundo habitable.


Bibliografía verificada

  • Hesíodo, Teogonía (217–222; 901–906).

  • Platón, República X (614–621), “mito de Er” (husillo de Ananké).

  • Poetic Edda, Völuspá; Snorri Sturluson, Edda (Gylfaginning) —Nornas y pozo de Urðr.

  • Njáls saga, Darraðarljóð (telar de la guerra).

  • Barber, Elizabeth Wayland. Women’s Work: The First 20,000 Years. W. W. Norton, 1994.

  • Arnold, Denise Y. & Yapita, Juan de Dios. Hilos sueltos: los Andes desde el textil. ILCA, 1998.

  • Cummins, Tom. “Toqapu and Inca State.” En The Colonial Andes, 2007.

  • Radford, L. (ed.). Textiles, Text, Intertext. Boydell, 2006.

  • Critchlow, Keith. Islamic Patterns. Thames & Hudson, 1976.

  • Grabar, Oleg. The Mediation of Ornament. Princeton, 1992.



Mara D’Aurora
«No toda estructura se alza sobre cimientos. Algunas respiran en el alma y se revelan cuando la mirada traza el vértice entre mundos.»
Custodia de las Formas Veladas · Arquitectura Mágica y Geometría Sagrada




© 2025 Arcane Domus. Todos los derechos reservados.