Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Acompañamiento espiritual en tiempos difíciles: un espacio seguro en Arcane Domus

Imagen
    Existen noches en las que el silencio pesa como plomo y los pensamientos parecen convertirse en cadenas. Noches en las que el cuerpo tiembla, los recuerdos duelen y el futuro no se vislumbra. A todos nos puede suceder. En  Arcane Domus  sabemos que hay momentos en los que la vida parece cerrarse como un muro infranqueable, y también sabemos que no todas las heridas pueden sanarse en soledad. El acompañamiento espiritual que ofrecemos no pretende sustituir el trabajo de profesionales de la salud mental , sino convertirse en un primer umbral: un espacio seguro donde el dolor pueda ser pronunciado y transformado . Creemos que las palabras, los rituales y el sentido profundo de lo que vivimos pueden ser faros en la oscuridad, recordándonos que aún hay caminos que recorrer. En nuestras consultas privadas , las personas encuentran un lugar donde hablar sin juicios, donde los símbolos y el lenguaje ritual acompañan el proceso de volver a mirar la propia historia c...

Brigit indómita: arqueología de una diosa que no se deja domesticar

Imagen
  Brigit no es un nombre. Es un filo. Su llama atraviesa siglos y lenguas, arde en las fraguas donde se forja el metal, en los cánticos de quienes invocan la palabra viva y en el lamento ritual de las plañideras. Brigit no acaricia: hiere, transforma, marca. Quien la llama, debe saber que convoca algo que no puede poseer. Nombrar a Brigit es caminar una frontera. Allí donde mito y memoria se entrelazan, donde el antropólogo encuentra la sombra de la sacerdotisa, donde la Historia se atreve a rozar lo indomesticable. Entre el yunque y el poema: la Brigit precristiana Las fuentes irlandesas medievales —el Lebor Gabála Érenn (siglo XI), el Sanas Cormaic y el Glossary of O’Davoren — nos presentan a Brigi t como figura tríadica: diosa de la poesía ( filidecht ), de la forja y de la curación. No era un espíritu complaciente, sino una manifestación de autoridad ancestral. “Brigit es la que eleva la palabra, endurece el metal y recompone la carne” , afirma Dáithí Ó hÓgáin en T...

El arte de cruzar umbrales: magia y transformación

Imagen
     "Sin la llave, el Umbral siempre será Muro"   Hay puertas que se cruzan sin pensarlo: el marco de una casa amiga, el dintel cotidiano de lo que damos por seguro. Y hay otras que nos exigen una pausa: puertas que no son simples accesos, sino territorios liminales , donde lo que está dentro y lo que queda fuera dejan de estar claros. En la tradición mágica, el umbral es algo más que un espacio: es un cuerpo vivo. Los romanos lo llamaban limen , y de ahí deriva el concepto de “lo liminal”, aquello que existe en el límite, entre el orden conocido y el caos que aún no hemos conquistado. Allí habitaban dioses como Janus , el de los dos rostros, guardián de todo comienzo. Allí Hécate alzaba sus antorchas, iluminando la encrucijada donde el viajero debía elegir si avanzar o retroceder. Cruzar un umbral siempre tiene precio. No necesariamente de monedas: el precio suele ser más sutil, más íntimo. Quien atraviesa deja algo atrás, aunque no siempre sepa qué . El relat...

Pomba Gira: La Llama Viva de la Marginalidad y la Resistencia Femenina

Imagen
En la penumbra de las calles donde la noche se abraza con el asfalto caliente, Pomba Gira camina descalza, con el alma al descubierto y la mirada que no perdona. No es una diosa de porcelana ni una muñeca para vitrinas. Es la encarnación de la mujer que sabe que la libertad duele, que el deseo es guerra y que la sombra es parte de la luz. Orígenes en el crisol de la esclavitud y el sincretismo Pomba Gira surge del caldero ferviente de la diáspora africana en Brasil, donde las religiones yoruba, bantú y otras tradiciones ancestrales fueron fundidas en un sincretismo complejo con elementos indígenas y católicos, dando forma a un panteón vivo y vibrante en Umbanda y Quimbanda . Roger Bastide (1945) describió a Pomba Gira como la personificación femenina de Exu , guardián de caminos y mensajero entre mundos, pero con características propias que expresan la autonomía y la transgresión femenina en el contexto del Brasil colonial y postcolonial. La Marginalidad como Poder: Pomba Gira ...

POR QUÉ MEDITAR NO ES HUIR DE TU SOMBRA

Imagen
  Representación artística de la serenidad y el equilibrio mental   La imagen que te vendieron de la meditación es cómoda: una esterilla, incienso barato y la promesa de paz mental como premio inmediato. Te dijeron que si cierras los ojos, respiras y repites mantras, el dolor desaparece. Mentira. Meditar no es huir. Meditar es quedarte desnuda en la misma habitación con tus demonios, sin nada con qué distraerlos. Meditación no es evasión: es exposición Carl Jung llamó la sombra a todo aquello que negamos, reprimimos o disfrazamos para que nadie —ni siquiera nosotras— lo vea. Meditar, cuando se hace de verdad, no es construir un refugio luminoso , sino abrir la puerta del sótano y sentarte en medio de los escombros que tanto tiempo fingiste no tener . Por eso el camino del silencio no es apto para cualquiera: te exige ver lo que preferirías quemar . El espejismo del “mindfulness” en serie Hoy, la industria espiritual vende la meditación como si fuese el nuevo Proza...

LA HECHICERA Y EL ASNO: Misterios de Apuleyo revelados

Imagen
    “El asno no era burla: era el camino.”   Todo iniciado debe aprender a ser bestia antes de merecer alas . Esa es la verdad incómoda que atraviesa El asno de oro ( Metamorfosis ) de Apuleyo , un texto que aparenta fábula grotesca y sin embargo oculta, bajo el disfraz de lo obsceno y lo burlesco, un mapa iniciático. Quien quiera leerlo solo como sátira, allá él; quien lo lea como quien abre un templo velado, entenderá que su autor —iniciado en los Misterios antiguos isíacos— nos ofrece en clave narrativa el tránsito del alma que desciende a la animalidad y retorna transfigurada al seno de la Diosa (cf. Witt, Isis in the Graeco-Roman World , 1971). Panfila y Fotis: guardianas y mediadoras del umbral En los primeros libros nos encontramos con Panfila , la hechicera metamórfica. La tradición la vincula a las magas tesalias, aquellas capaces de “arrancar las estrellas del cielo” (Horacio, Epodos , V). Pero Apuleyo no se limita al cliché: la describe con la sole...

ESPEJITO MÁGICO: del cuento a la verdad que evitamos mirar

Imagen
   "Espejito mágico: el reflejo que revela tu verdad interior"   En el cuento, el espejito nunca miente. “Tú eres la más bella” , responde siempre, hasta que un día no lo dice. La Reina, herida en su vanidad, siente que el espejo la traiciona, pero en realidad la devuelve a un lugar más temido que cualquier arruga: la verdad. Los cuentos antiguos tenían ese poder: disfrazar con hadas y brujas lo que nadie quería nombrar. Por eso el espejito mágico no era solo un accesorio, sino un oráculo. No preguntaba quién era la más bella, preguntaba: “¿Quién eres tú, ahora que el tiempo ha hecho su trabajo?” Los espejos siempre fueron portales . Los griegos creían que podían mostrar el alma de los enfermos; en la Edad Media se utilizaban para la catoptromancia, adivinación a través del reflejo; los aztecas creaban espejos negros de obsidiana para ver el futuro y dialogar con los dioses. Mirarse en un espejo, en la magia, nunca fue un acto superficial: era peligroso, porque no dev...

🜃 “LA MIEL QUE PICA: qué es la miel de avispa, sus usos y simbolismo ritual”

Imagen
  "Toda miel es fruto del orden; toda miel salvaje, de la frontera. Y no hay frontera sin precio." — Fragmento atribuido a un códice anónimo de recolectores mayas, siglo XVII   Hay mieles que no se recogen sin herida. Algunas, como la de avispa, muerden antes de entregarse . Producida por especies como Brachygastra mellifica y B. lecheguana , no se encuentra en colmenas domesticadas ni en frascos industriales. Estas avispas sociales, propias del Neotrópico, almacenan un líquido azucarado — fermentado y más ácido que el de las abejas — en los panales abiertos de sus nidos de papel. Para recolectarla, hay que adentrarse en el territorio de lo que pica. Y eso convierte el acto en algo más que un simple trabajo: es un gesto iniciático, un pacto con el riesgo. ¿Qué es la miel de avispa? En comunidades de México y Brasil, esta miel se conoce desde hace generaciones. Diversas etnografías han registrado su consumo como alimento y remedio: en México se le llama panal miniagua y...

Nigromancia emocional: cenizas del amante y hechizos de apego más allá de la muerte

Imagen
En ciertas zonas rurales de Europa del Este y del Mediterráneo, persistieron durante siglos ritos privados que mezclaban la nigromancia tradicional con prácticas profundamente emocionales y eróticas. Entre ellos, destaca uno que rara vez se menciona en grimorios canónicos, pero que ha sido registrado en compilaciones marginales y testimonios etnográficos orales: la conservación de las cenizas del amante muerto. Estas cenizas, lejos de ser dispersadas o enterradas, eran cuidadosamente recolectadas tras la cremación —real o simulada— y guardadas en pequeños relicarios, urnas artesanales o incluso en saquitos de lino cosidos con cabello. Su finalidad no era meramente conmemorativa: se les atribuía un poderoso vínculo energético capaz de invocar la presencia anímica del difunto en sueños, o incluso de sostener pactos sentimentales que trascendían la muerte. En ciertos textos como el Liber Maleficarum (ed. Venecia, 1613), se alude discretamente a este procedimiento como “vinculum ardens...

Magia sexual: diferencias entre ano y vagina en prácticas rituales

Imagen
  “Llama a las cosas por su nombre, aunque escueza: no hay hechizo eficaz en el eufemismo.” —Nhémesish Existe una corriente peligrosa en ciertos círculos esotéricos contemporáneos que pretende homologar mágicamente todos los cuerpos bajo el disfraz de una inclusividad superficial. Sin embargo, desde una perspectiva esotérica rigurosa, simbólica y operativa, un culo no es igual que una vagina. No lo ha sido jamás. Y decirlo no es discriminación: es precisión ritual. Cuerpos simbólicos: de la carne al rito La vagina no es solo un orificio . Es un portal, un útero externo, un espacio de recepción, de sangrado cíclico, de paso entre mundos. Está cargada de ritmos, fluidos, memorias ancestrales y, sobre todo, de una fisiología alquímica que no puede ser falsificada sin consecuencias mágicas. Es el símbolo de la cueva, del receptáculo sagrado, del horno ritual donde se gesta y transmuta la materia sutil. El ano, en cambio, tiene un linaje simbólico diferente. No menor, pero sí disti...

LA CELESTINA COMO GRIMORIO: magia, erotismo ritual y poder femenino en la obra de Fernando de Rojas

Imagen
Introducción La imagen evoca el poder oculto de Celestina, con una atmósfera ritual que anticipa su papel como mediadora del deseo y operadora mágica en la sombra del canon . Muchos han leído La Celestina creyendo estar ante una tragicomedia de amores imposibles. Otros, con más precisión, la han identificado como una obra maestra de la crítica social, espejo implacable de los vicios humanos. Pero hay una capa más —más antigua, más incómoda, más peligrosa— que raramente se nombra: la Celestina hechicera . No la que susurra fórmulas de amor a cambio de monedas, sino la que invoca demonios con tinta de sangre, negocia con entidades y pronuncia conjuros que abren umbrales. Celestina no es símbolo. No es metáfora. Es magia ritual operativa. La Celestina , obra atribuida a Fernando de Rojas y publicada por primera vez en 1499, ha sido leída durante siglos como un drama trágico de amor y fatalidad. Pero bajo su arquitectura teatral se oculta una urdimbre ritual, una corriente subterránea ...

Los Dioses del Viento: Magia Aérea y Saber Antiguo

Imagen
El viento fue dios antes que elemento: fecundó mitos, desató conjuros y separó el caos del cosmos. Esta es la historia mágica que la brujería moderna olvidó. LOS DIOSES DEL VIENTO NO LLEVAN APELLIDO I. CUANDO EL VIENTO ERA DIOS ¿Acaso el viento comenzó con Cunningham ? No. Pero eso es lo que parece creer medio internet. Buscas algo sobre magia y vientos, y lo único que encuentras son entradas de blog repitiendo —sin digerir— las mismas tres frases de Magia Natural . Es como si antes de ese libro no hubiese habido soplo alguno, como si los dioses del aire hubieran permanecido mudos hasta los años ochenta. Pues no, no les voy a dar así sin más el mérito, ni a él ni a la vieja bruja medieval de los menjunjes. Porque el viento —lo sepas o no— habló mucho antes que nosotros. En la Antigüedad, el aire fue el único de los elementos que se desdobló: aire común y éter, lo denso y lo sutil. Fue hálito divino, tempestad creadora, espacio sagrado. Está en los Oráculos Caldeos , en...